Leidy Natalia Ortiz Gutiérrez. ¿Qué tipo de lector de poesía es el que exige Borges? Borges no exige un lector de poesía, él quiere que los lectores sean felices. Por ello su planteamiento o visión sobre como los lectores deben abortar la poesía, inicia en reconocer que “la belleza está en todas partes y en cada momento de la vida”, Borges. Entonces el plantear que la poesía es bella porque está en un libro debería ser cierto; pero no, lo bello o no bello inicia cuando nos enfrentamos a ese libro, cuando somos capaz de viajar en el sentimiento que yace en él, encontrar esa exploración que involucro el autor al escribir (esa necesidad de contarle a alguien lo que quiere, siente o piensa). Y aun que el lector encuentre diferencias, no radica en la crítica, sino en descubrir en su interior esa armonía estética, la cual hace que emerger un sentimiento de la realidad inmersa, desde los diferentes contactos que se pueden plantear, a la realidad. Borges plantea un cambio percepción sobre la compresión de la realidad de las palabras de la poseía, ya que esta, se encuentran ubicadas según un sentimiento, pero las palabras no son inventadas, sino que son sacadas de la realidad, por lo tanto hay que encontrar esas posibles realidades a las que se hace referencia. Por otra parte pensar que seguir las unas pautas para lograr un objetivo en la lectura bastaría para satisfacer nuestra necesidad como lector; sin embargo solo se cumpliría con un deber intelectual, y seguiríamos sin encontrar la hermosura que plantea la poesía, ese deseo que ver más, saber que más hay. En fin Borges busca que el lector no espere aprender de la hermosura de la poesía, solo pensado en quien la hizo, que parámetros tuvo, que historia ha tenido su vida, entre otras. Lo que el busca es el enfrentamiento de la realidad de las palabras, para ello se debe iniciar por leer, partiendo de allí se hace un análisis, no fantasioso, si no que emerja de lo real, dejando que el sentimiento nazca, crezca a medida que se lee; tampoco esperar que siempre sea lo mismo, al contrario que cambie que cada relectura postule una nueva forma de ser feliz. En forma de consejo Borges propone que como lector si algo no te inicia gustado pare la lectura, con el fin de que en otra ocasión la abordes desde otra manera. Y por último que la poesía no se basa en entenderla sino sentirla como el amor.
Tal como lo dice Borges, “la poesía es el encuentro del lector con el libro, el descubrimiento del libro” Él no impone ni exige un tipo de lector, por lo contrario deja que sea él mismo (el lector) quien se identifique con lo leído. Aunque Borges no implanta un tipo de lector especial, sí le da importancia a la estética de la poesía. Es la estética de la poesía quien envuelve al lector y se encarga de que este se sienta a gusto con lo leído, pues el interés de todo poeta es dar todo el sentimiento posible a su creación dejando a un lado un definición como tal. Se debe rescatar la importancia del lenguaje, pues igual que la poesía, es una creación estética. Si las palabras están llenas de significado o carecen de este, y como pueden estar dentro de una creación para su estructura semántica. En conclusión Borges, no determina ni exige un lector específico sino más bien un lector que le guste y le agrade la poesía que lee, ya que él piensa que la lectura obligatoria es absurda podría decirse que un poco tediosa y sin sentido. En cuanto a las palabras que conforman una poesía deben ser “llenas” no de significado sino de sentimiento dado por el poeta, ya que lo que buscan estos es tener una trascendencia más no dar un significado. Para Borges, es la estética lo fundamental en la poesía, ya que es esta la percepción que tiene el lector.
Borges nos plantea la literatura como un lenguaje lleno de cosas mágicas, en donde encontramos un sin nùmero de emociones que esta, nos produce al leerla. Es por esto que Borges no exige un tipo de lector, no muestra pausas o cita claves para leer la poesía, solo nos ofrece la mejor forma de disfrutarla y hacer de esta una experiencia inigualable, en donde se establezca una relación interdependiente entre el lector y la obra. Esto a su vez conlleva que obtengamos la posibilidad de ver la realidad, no enfocada solamente en el lenguaje, si no también en la poesía pero de una manera objetiva y con sentido. El lector debe observar el lenguaje como un "creación estética", para llegar a crear la realidad del texto (la poesía) y darle un producto a su lectura, es decir, un significado que logre llevarlo, mas allá de la lectura. Borges solo quiere que el lector sea ese "ser" que disfrute la poesía en sus infinitas formas, y que a medida que se va apropiando de esta, logre sentirla y diluirla en sus sentimientos, diversificando cada palabra, pues son estas las que muestran la hermosura del lenguaje "único e inigualable".
Según la "La poesía" de Jorge Luis Borges se plantea a un lector que tenga la capacidad de encontrarse con los libros, lea por iniciativa propia, sienta amor y placer con la lectura, ya que a través de esto se obtiene la capacidad de interpretar, aprender e imaginar en pocas palabras se busca establecer una identidad personal en el lector. Dentro del mundo de la lectura los libros son muy importantes porque guardan conocimiento y memoria histórica, escritos que mantienen su creación estética, sentido, lenguaje y palabras que corresponden a una realidad, es por esto que cada persona logra descubrir el mensaje y significado de ello de acuerdo a su tipo de lenguaje; la construcción del saber por medio de la lectura depende también de la percepción, sentimiento y la forma como recreamos la imagen de las palabras que están dentro de la poesía.
Finalmente Borges a través de esta conferencia busca dar a conocer la importancia de la poesía pero también hace entender que todo escrito guarda un significado que se logra descubrir dependiendo el gusto e interés del lector, por esta razón establece un lector autónomo que va a ser el encargado de formar su propio conocimiento a través del lenguaje y las palabras.
La esencia de un Lector de poesía va mas allá de una lectura de palabras, es llegar a donde se realiza una interacción profunda de lo que se dice con lo que se siente; sería entonces un lector que encuentre en el lenguaje, en la palabra, un sentimiento más allá de lo escrito, un sentimientos de expresión misma en ella , en la palabra. Borges considera el lenguaje como una creación estética que permite comunicar y enlazar con lo lírico la palabra, darle esa melodía de sentimiento a ese arte de la palabra que es la poesía, donde su lector tiene una experiencia estética que de la misma forma es un hecho estético, que le encamina a recordar algo olvidado, a vivir lo. En otras palabras Borges plantea no un modelo de lector sino una forma con la que el lector puede abordar la poesía, ese encuentro que tiene el lector con el libro y entrar en la expresión misma.
Como tal Borges no exige un lector de poesía en su totalidad, él plantea que cuando se abre el libro, cuando el libro encuentra a su lector ocurre el hecho estético, sino el libro es una cosa muerta, algo tránsito, algo que es considerado como un paso de una vida a otra, porque como afirma "Pater, en 1877, que todas las artes aspiran a la condición de la música, que no es otra cosa que forma. La música, los estados de la felicidad, la mitología, las caras trabajadas por el tiempo, ciertos crepúsculos y ciertos lugares, quieren decirnos algo, o algo dijeron que no hubiéramos debido perder, o están por decir algo; esta inminencia de una revelación, que no se produce, es, quizá, el hecho estético."
Por otro lado Borges afirma que el mismo lector, el mismo libro cambia cada vez que es releído, es decir que el libro cambia constantemente, cambia incesantemente y es factible reiterar que cada lectura de un libro, que cada relectura, y que cada recuerdo de esa lectura se renueva perpetuamente, continuamente.
Sin embargo, para el lector, el lenguaje no es más que una creación estética, esta es una prueba de ello, por ejemplo cuando se estudia un idioma en particular, es como cuando uno está obligado a ver esas palabras de cerca y a veces la sentimos hermosas y otras veces no, el hecho es que la poesía no solo son libros en la biblioteca, sino es el reencuentro del libro con su lector, es el mismo descubrimiento de este, por que la poesía para Borges es un universo de ficción, su poesía es “ver en el día o en el sueño un símbolo de los días del hombre y de sus años, convertir el ultraje de los años en una música, un rumor y un símbolo”.
Para Borges, la poesía es algo que tiene sensaciones escondidas y el deber del lector es encontrarlas, es como algo que preexiste en este mundo, algo que se parte de un concepto general, que tiene un principio y un fin, luego de ser descubierto.
Jorge Luis Borges, parte del interés que demuestren los lectores por la lectura, ya que pretende hacer del lector, un personaje más de lo que lee. En otras palabras, su interés se manifiesta al implantar en sus poemas, innumerables y bellos ejemplos de lo que puede llegarse a conseguir si se ama y si se siente en lo profundo del alma, aquel sentimiento que se despliega al leer. Además, de que considera la forma más sencilla del lenguaje, como expresión intensificada de sentimiento, en donde el lector, se adentre en su misma capacidad de sentir y a su vez recree la experiencia de leer. Es por esto, que Borges idealiza un perfil de lector, capacitado para contrarrestar su misma identidad de lector autónomo, que sea quién se identifique con la belleza y estética misma desbordada en los poemas que ha leído, y que tenga la facilidad de encontrarse en sí mismo.
¿Qué tipo de lector de poesía es el que exige Borges? Borges, presenta una gran extensión de argumentos por los cuales,el encuentro que existen entre el lector y el libro son la poesía. como también el descubrimiento del mismo, son experiencias que se encuentran inmersas en la experiencia estética. un lector de poesía no lo define claramente pero si incita que debe poseer sentimiento de belleza, sintiéndola suya "como sentimos la cercanía de una mujer" Borges. comprendiendo así que el lenguaje es una creación estética y la literatura una forma de felicidad que se analiza y son esos versos felices por la ambigüedad que poseen. Cuando el poeta se comunica con el espejo, es el espejo el que posee la realidad aquella que el poeta vuelve lenguaje, lenguaje estético. y transmiten al lector haciéndolo feliz.
Para Borges un libro está formado en palabras y esas palabras en forma estética, cada poema esta echo con una inspiración lo que corresponde a una realidad misteriosa vivida por cada escritor ya que cada verso es la inspiración en el cual el lector va creando una imagen de lo que el escritor quiere expresar a través de él, ya que por medio de lo que el transmite no es algo nuevo sino algo olvidado que será revivido de la forma en que el lector quiera exteriorizar. Borges resalta lo importante que es la estética en el poema donde expresa los sentimientos más puros del corazón ya que muestra la sensibilidad que hay dentro de nosotros,la capacidad de dar belleza y de generar ese deseo de perfección.
La intensión de Borges es darnos a conocer el mundo de la literatura como un mundo mágico, en el que podemos descubrirnos y redescubrir la obra a medida que leamos y releamos el texto, así se renueva texto y expresión ya que cada hombre (el de ayer, hoy y mañana) es un mundo, y por ende la realidad pasa de plano a ser una realidad subjetiva, una que nos embargue gusto y placer por la lectura; abrir un libro y sentirnos atrapados, que éste nos revele todos sus “espíritus hechizados” (como los llama Emerson), revivirlos, dándose por concreto el hecho estético. Por esto, puedo decir que no exige un tipo de lector, esa palabra es muy funesta para lo que en él entraña la poesía o el acto de leer, más bien es una invitación a que nos reivindiquemos como lectores, a que leamos pero no con una exigencia o una imposición, puesto que no da pautas clave o una fórmula exacta para entenderla, sino encontrar la mejor forma de disfrutarla en base al amor, la felicidad y la belleza, “lectores felices”, que no importen bibliografías.
En conclusión, invita a que sintamos la presencia de la poesía, que nos embargue todo el cuerpo, que sea una forma de felicidad, encontrar la belleza en todas las cosas, no sólo plasmada en textos, sino tal vez en cada momento de nuestra vida, en todas las épocas.
Partiendo del eje problemático planteado, es decir, qué tipo de lector exige Borges ante la poesía, es oportuno decir que no demanda un lector ideal. De hecho, aconseja que si algún lector o grupo de lectores “no sienten la poesía, si no tienen sentimiento de belleza, si un relato no los lleva al deseo de saber qué ocurrió después, entonces ese autor no ha escrito para ustedes. Déjenlo a un lado, que la literatura es bastante rica para ofrecerles algún autor digno de su atención“Borges, en todo caso, no descarta la posibilidad del rechazo a la poesía ante un primer obstáculo, y por eso sugiere la búsqueda del libro o del poema ideal para que de esta forma se genere el hecho estético.
Así mismo, Borges plantea que la poesía al igual que la belleza está al acecho desde todas las latitudes “la poesía está dispersa de un modo pasivo en nosotros”, del mismo modo, la ve como una creación estética que va más allá del sentido y a la cual se le brinda un significado dependiendo de ciertas habilidades para percibir la ambigüedad, esto le ofrece a la poesía diversas interpretaciones “los versos son felices porque son ambiguos” afirma Borges, pero no porque sean ambiguos dejan de ser bellos. Si se revisa la definición dada por el escritor argentino respecto al concepto de belleza se hace visible que: “es una sensación física, algo que sentimos con todo el cuerpo… ” Y más adelante también dice: “… no es el resultado de un juicio, no llegamos a ella por medio de reglas; sentimos la belleza o no la sentimos” enfocando de esta manera la belleza en un plano pasional y físico aunque indefinible, además de no soportar estados medios. En este sentido, la poesía toma una gran singularidad ya que según esto, percibir la poesía está enteramente relacionado con el hecho de existir y sentir.
Para concluir, es presto retomar lo dicho anteriormente, ya que para Borges la poesía no es exclusividad de académicos y literatos que gozan de una magna enciclopedia, sino que es una experiencia estética que se percibe con los sentidos y las pasiones, por ende y sin distinción, todos están expuestos a sentir la belleza de la poesía, pues cada palabra, en consecuencia, es una obra poética.
Borges en vez de exigir un lector de poesía propone un lector que, sin presiones, pueda establecer una relación directa con el poema (texto). Al tener esa conexión, el lector podrá sentir la poesía, imaginarla y recrearla libremente, es decir, tendrá la posibilidad de sumergirse en un mundo de experiencias que le puede ofrecer el texto, es aquí donde se encuentra lo bello, lo estético de la poesía poder sentirla al leerla e identificarse con ella.
El lector poético al fascinarse con su lectura descubrirá esa manera única y bella de decir las cosas, se detiene a estudiar la expresión de cada palabra y puede darle una trascendencia al sentido del texto, se trata de entender el lenguaje poético o sugerir lo que el poeta quiere expresar mediante el descubrimiento del libro y la conexión de este con el lector.
En conclusión, Borges propone un lector que le guste la poesía, que sepa definir los textos y seleccionar los de su agrado ya que él piensa que una lectura obligada es una acción absurda que seguramente no tiene un futuro fructuoso para el lector sino más bien apático hacia la lectura.
Borges resalta los juicios estéticos ya que cuando hablamos de belleza expresamos nuestro gusto porque nos agrada y transmitimos un significado estético, impresiona al lector nuestra sensibilidad, nuestro gusto. Cada palabra expresada por el escritor son vivencias expresadas y no es puramente racional sino que despierta mucho más nuestra sensibilidad reflejado por todo nuestro ser.
Imaginar a un lector abriendo su primer libro de poemas para realizar en él, una investigación profunda sobre lo que ocurre en él, para querer entender lo que le quiere decir, comprender las diversas metáforas que bañan los poemas; aunque este lector, ha leído frases complejas que podría modificar a frases más simples, para acercarse a una realidad más simple o a un contexto cotidiano. Estas modificaciones hechas por el propio lector son realizadas mediante los incesantes cambios que este ha sufrido, en pocas palabras el lector hace un encuentro con la poesía para lograr un descubrimiento, como cuando un detective investiga y luego encuentra lo que buscaba, y lo encuentra por medio de algo que ya había olvidado. Seguidamente el lector debe sentir la poesía coma algo suyo, como un sentimiento que más nadie puede quitarle o hacerle sentir a la fuerza, solo aparece espontáneamente sin que nadie se lo imponga.
Para Borges el lector, es aquella persona que siente la poesía aunque no debe ser obligado a leer textos porque el mismo relato lo llevara al deseo de saber querer que ocurrió, que ocurrirá y por último que paso, si el le yente no siente la necesidad de saber más, es porque finalmente el texto y el autor escogido no son para el, por eso lo estético es algo que es indudable que le permite sentir. Finalmente el lector es el espejo de la poesía.
Leidy Natalia Ortiz Gutiérrez.
ResponderBorrar¿Qué tipo de lector de poesía es el que exige Borges?
Borges no exige un lector de poesía, él quiere que los lectores sean felices.
Por ello su planteamiento o visión sobre como los lectores deben abortar la poesía, inicia en reconocer que “la belleza está en todas partes y en cada momento de la vida”, Borges.
Entonces el plantear que la poesía es bella porque está en un libro debería ser cierto; pero no, lo bello o no bello inicia cuando nos enfrentamos a ese libro, cuando somos capaz de viajar en el sentimiento que yace en él, encontrar esa exploración que involucro el autor al escribir (esa necesidad de contarle a alguien lo que quiere, siente o piensa).
Y aun que el lector encuentre diferencias, no radica en la crítica, sino en descubrir en su interior esa armonía estética, la cual hace que emerger un sentimiento de la realidad inmersa, desde los diferentes contactos que se pueden plantear, a la realidad.
Borges plantea un cambio percepción sobre la compresión de la realidad de las palabras de la poseía, ya que esta, se encuentran ubicadas según un sentimiento, pero las palabras no son inventadas, sino que son sacadas de la realidad, por lo tanto hay que encontrar esas posibles realidades a las que se hace referencia.
Por otra parte pensar que seguir las unas pautas para lograr un objetivo en la lectura bastaría para satisfacer nuestra necesidad como lector; sin embargo solo se cumpliría con un deber intelectual, y seguiríamos sin encontrar la hermosura que plantea la poesía, ese deseo que ver más, saber que más hay.
En fin Borges busca que el lector no espere aprender de la hermosura de la poesía, solo pensado en quien la hizo, que parámetros tuvo, que historia ha tenido su vida, entre otras. Lo que el busca es el enfrentamiento de la realidad de las palabras, para ello se debe iniciar por leer, partiendo de allí se hace un análisis, no fantasioso, si no que emerja de lo real, dejando que el sentimiento nazca, crezca a medida que se lee; tampoco esperar que siempre sea lo mismo, al contrario que cambie que cada relectura postule una nueva forma de ser feliz.
En forma de consejo Borges propone que como lector si algo no te inicia gustado pare la lectura, con el fin de que en otra ocasión la abordes desde otra manera. Y por último que la poesía no se basa en entenderla sino sentirla como el amor.
Tal como lo dice Borges, “la poesía es el encuentro del lector con el libro, el descubrimiento del libro” Él no impone ni exige un tipo de lector, por lo contrario deja que sea él mismo (el lector) quien se identifique con lo leído. Aunque Borges no implanta un tipo de lector especial, sí le da importancia a la estética de la poesía. Es la estética de la poesía quien envuelve al lector y se encarga de que este se sienta a gusto con lo leído, pues el interés de todo poeta es dar todo el sentimiento posible a su creación dejando a un lado un definición como tal.
ResponderBorrarSe debe rescatar la importancia del lenguaje, pues igual que la poesía, es una creación estética. Si las palabras están llenas de significado o carecen de este, y como pueden estar dentro de una creación para su estructura semántica.
En conclusión Borges, no determina ni exige un lector específico sino más bien un lector que le guste y le agrade la poesía que lee, ya que él piensa que la lectura obligatoria es absurda podría decirse que un poco tediosa y sin sentido. En cuanto a las palabras que conforman una poesía deben ser “llenas” no de significado sino de sentimiento dado por el poeta, ya que lo que buscan estos es tener una trascendencia más no dar un significado. Para Borges, es la estética lo fundamental en la poesía, ya que es esta la percepción que tiene el lector.
Érika Tatiana Granados García.
Borges nos plantea la literatura como un lenguaje lleno de cosas mágicas, en donde encontramos un sin nùmero de emociones que esta, nos produce al leerla. Es por esto que Borges no exige un tipo de lector, no muestra pausas o cita claves para leer la poesía, solo nos ofrece la mejor forma de disfrutarla y hacer de esta una experiencia inigualable, en donde se establezca una relación interdependiente entre el lector y la obra. Esto a su vez conlleva que obtengamos la posibilidad de ver la realidad, no enfocada solamente en el lenguaje, si no también en la poesía pero de una manera objetiva y con sentido.
ResponderBorrarEl lector debe observar el lenguaje como un "creación estética", para llegar a crear la realidad del texto (la poesía) y darle un producto a su lectura, es decir, un significado que logre llevarlo, mas allá de la lectura.
Borges solo quiere que el lector sea ese "ser" que disfrute la poesía en sus infinitas formas, y que a medida que se va apropiando de esta, logre sentirla y diluirla en sus sentimientos, diversificando cada palabra, pues son estas las que muestran la hermosura del lenguaje "único e inigualable".
Según la "La poesía" de Jorge Luis Borges se plantea a un lector que tenga la capacidad de encontrarse con los libros, lea por iniciativa propia, sienta amor y placer con la lectura, ya que a través de esto se obtiene la capacidad de interpretar, aprender e imaginar en pocas palabras se busca establecer una identidad personal en el lector. Dentro del mundo de la lectura los libros son muy importantes porque guardan conocimiento y memoria histórica, escritos que mantienen su creación estética, sentido, lenguaje y palabras que corresponden a una realidad, es por esto que cada persona logra descubrir el mensaje y significado de ello de acuerdo a su tipo de lenguaje; la construcción del saber por medio de la lectura depende también de la percepción, sentimiento y la forma como recreamos la imagen de las palabras que están dentro de la poesía.
ResponderBorrarFinalmente Borges a través de esta conferencia busca dar a conocer la importancia de la poesía pero también hace entender que todo escrito guarda un significado que se logra descubrir dependiendo el gusto e interés del lector, por esta razón establece un lector autónomo que va a ser el encargado de formar su propio conocimiento a través del lenguaje y las palabras.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLa esencia de un Lector de poesía va mas allá de una lectura de palabras, es llegar a donde se realiza una interacción profunda de lo que se dice con lo que se siente; sería entonces un lector que encuentre en el lenguaje, en la palabra, un sentimiento más allá de lo escrito, un sentimientos de expresión misma en ella , en la palabra.
ResponderBorrarBorges considera el lenguaje como una creación estética que permite comunicar y enlazar con lo lírico la palabra, darle esa melodía de sentimiento a ese arte de la palabra que es la poesía, donde su lector tiene una experiencia estética que de la misma forma es un hecho estético, que le encamina a recordar algo olvidado, a vivir lo.
En otras palabras Borges plantea no un modelo de lector sino una forma con la que el lector puede abordar la poesía, ese encuentro que tiene el lector con el libro y entrar en la expresión misma.
INGRID YURLEY ORTIZ PRADA
Como tal Borges no exige un lector de poesía en su totalidad, él plantea que cuando se abre el libro, cuando el libro encuentra a su lector ocurre el hecho estético, sino el libro es una cosa muerta, algo tránsito, algo que es considerado como un paso de una vida a otra, porque como afirma "Pater, en 1877, que todas las artes aspiran a la condición de la música, que no es otra cosa que forma. La música, los estados de la felicidad, la mitología, las caras trabajadas por el tiempo, ciertos crepúsculos y ciertos lugares, quieren decirnos algo, o algo dijeron que no hubiéramos debido perder, o están por decir algo; esta inminencia de una revelación, que no se produce, es, quizá, el hecho estético."
ResponderBorrarPor otro lado Borges afirma que el mismo lector, el mismo libro cambia cada vez que es releído, es decir que el libro cambia constantemente, cambia incesantemente y es factible reiterar que cada lectura de un libro, que cada relectura, y que cada recuerdo de esa lectura se renueva perpetuamente, continuamente.
Sin embargo, para el lector, el lenguaje no es más que una creación estética, esta es una prueba de ello, por ejemplo cuando se estudia un idioma en particular, es como cuando uno está obligado a ver esas palabras de cerca y a veces la sentimos hermosas y otras veces no, el hecho es que la poesía no solo son libros en la biblioteca, sino es el reencuentro del libro con su lector, es el mismo descubrimiento de este, por que la poesía para Borges es un universo de ficción, su poesía es “ver en el día o en el sueño un símbolo de los días del hombre y de sus años, convertir el ultraje de los años en una música, un rumor y un símbolo”.
Para Borges, la poesía es algo que tiene sensaciones escondidas y el deber del lector es encontrarlas, es como algo que preexiste en este mundo, algo que se parte de un concepto general, que tiene un principio y un fin, luego de ser descubierto.
Jorge Luis Borges, parte del interés que demuestren los lectores por la lectura, ya que pretende hacer del lector, un personaje más de lo que lee. En otras palabras, su interés se manifiesta al implantar en sus poemas, innumerables y bellos ejemplos de lo que puede llegarse a conseguir si se ama y si se siente en lo profundo del alma, aquel sentimiento que se despliega al leer. Además, de que considera la forma más sencilla del lenguaje, como expresión intensificada de sentimiento, en donde el lector, se adentre en su misma capacidad de sentir y a su vez recree la experiencia de leer. Es por esto, que Borges idealiza un perfil de lector, capacitado para contrarrestar su misma identidad de lector autónomo, que sea quién se identifique con la belleza y estética misma desbordada en los poemas que ha leído, y que tenga la facilidad de encontrarse en sí mismo.
ResponderBorrar¿Qué tipo de lector de poesía es el que exige Borges?
ResponderBorrarBorges, presenta una gran extensión de argumentos por los cuales,el encuentro que existen entre el lector y el libro son la poesía. como también el descubrimiento del mismo, son experiencias que se encuentran inmersas en la experiencia estética. un lector de poesía no lo define claramente pero si incita que debe poseer sentimiento de belleza, sintiéndola suya "como sentimos la cercanía de una mujer" Borges. comprendiendo así que el lenguaje es una creación estética y la literatura una forma de felicidad que se analiza y son esos versos felices por la ambigüedad que poseen. Cuando el poeta se comunica con el espejo, es el espejo el que posee la realidad aquella que el poeta vuelve lenguaje, lenguaje estético. y transmiten al lector haciéndolo feliz.
Para Borges un libro está formado en palabras y esas palabras en forma estética, cada poema esta echo con una inspiración lo que corresponde a una realidad misteriosa vivida por cada escritor ya que cada verso es la inspiración en el cual el lector va creando una imagen de lo que el escritor quiere expresar a través de él, ya que por medio de lo que el transmite no es algo nuevo sino algo olvidado que será revivido de la forma en que el lector quiera exteriorizar.
ResponderBorrarBorges resalta lo importante que es la estética en el poema donde expresa los sentimientos más puros del corazón ya que muestra la sensibilidad que hay dentro de nosotros,la capacidad de dar belleza y de generar ese deseo de perfección.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLa intensión de Borges es darnos a conocer el mundo de la literatura como un mundo mágico, en el que podemos descubrirnos y redescubrir la obra a medida que leamos y releamos el texto, así se renueva texto y expresión ya que cada hombre (el de ayer, hoy y mañana) es un mundo, y por ende la realidad pasa de plano a ser una realidad subjetiva, una que nos embargue gusto y placer por la lectura; abrir un libro y sentirnos atrapados, que éste nos revele todos sus “espíritus hechizados” (como los llama Emerson), revivirlos, dándose por concreto el hecho estético. Por esto, puedo decir que no exige un tipo de lector, esa palabra es muy funesta para lo que en él entraña la poesía o el acto de leer, más bien es una invitación a que nos reivindiquemos como lectores, a que leamos pero no con una exigencia o una imposición, puesto que no da pautas clave o una fórmula exacta para entenderla, sino encontrar la mejor forma de disfrutarla en base al amor, la felicidad y la belleza, “lectores felices”, que no importen bibliografías.
ResponderBorrarEn conclusión, invita a que sintamos la presencia de la poesía, que nos embargue todo el cuerpo, que sea una forma de felicidad, encontrar la belleza en todas las cosas, no sólo plasmada en textos, sino tal vez en cada momento de nuestra vida, en todas las épocas.
Jesenia Hernández Reyes
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarPartiendo del eje problemático planteado, es decir, qué tipo de lector exige Borges ante la poesía, es oportuno decir que no demanda un lector ideal. De hecho, aconseja que si algún lector o grupo de lectores “no sienten la poesía, si no tienen sentimiento de belleza, si un relato no los lleva al deseo de saber qué ocurrió después, entonces ese autor no ha escrito para ustedes. Déjenlo a un lado, que la literatura es bastante rica para ofrecerles algún autor digno de su atención“Borges, en todo caso, no descarta la posibilidad del rechazo a la poesía ante un primer obstáculo, y por eso sugiere la búsqueda del libro o del poema ideal para que de esta forma se genere el hecho estético.
ResponderBorrarAsí mismo, Borges plantea que la poesía al igual que la belleza está al acecho desde todas las latitudes “la poesía está dispersa de un modo pasivo en nosotros”, del mismo modo, la ve como una creación estética que va más allá del sentido y a la cual se le brinda un significado dependiendo de ciertas habilidades para percibir la ambigüedad, esto le ofrece a la poesía diversas interpretaciones “los versos son felices porque son ambiguos” afirma Borges, pero no porque sean ambiguos dejan de ser bellos. Si se revisa la definición dada por el escritor argentino respecto al concepto de belleza se hace visible que: “es una sensación física, algo que sentimos con todo el cuerpo… ” Y más adelante también dice: “… no es el resultado de un juicio, no llegamos a ella por medio de reglas; sentimos la belleza o no la sentimos” enfocando de esta manera la belleza en un plano pasional y físico aunque indefinible, además de no soportar estados medios. En este sentido, la poesía toma una gran singularidad ya que según esto, percibir la poesía está enteramente relacionado con el hecho de existir y sentir.
Para concluir, es presto retomar lo dicho anteriormente, ya que para Borges la poesía no es exclusividad de académicos y literatos que gozan de una magna enciclopedia, sino que es una experiencia estética que se percibe con los sentidos y las pasiones, por ende y sin distinción, todos están expuestos a sentir la belleza de la poesía, pues cada palabra, en consecuencia, es una obra poética.
William Manuel Castro Quiroga
Borges en vez de exigir un lector de poesía propone un lector que, sin presiones, pueda establecer una relación directa con el poema (texto). Al tener esa conexión, el lector podrá sentir la poesía, imaginarla y recrearla libremente, es decir, tendrá la posibilidad de sumergirse en un mundo de experiencias que le puede ofrecer el texto, es aquí donde se encuentra lo bello, lo estético de la poesía poder sentirla al leerla e identificarse con ella.
ResponderBorrarEl lector poético al fascinarse con su lectura descubrirá esa manera única y bella de decir las cosas, se detiene a estudiar la expresión de cada palabra y puede darle una trascendencia al sentido del texto, se trata de entender el lenguaje poético o sugerir lo que el poeta quiere expresar mediante el descubrimiento del libro y la conexión de este con el lector.
En conclusión, Borges propone un lector que le guste la poesía, que sepa definir los textos y seleccionar los de su agrado ya que él piensa que una lectura obligada es una acción absurda que seguramente no tiene un futuro fructuoso para el lector sino más bien apático hacia la lectura.
Yurli Jimena Correa
Borges resalta los juicios estéticos ya que cuando hablamos de belleza expresamos nuestro gusto porque nos agrada y transmitimos un significado estético, impresiona al lector nuestra sensibilidad, nuestro gusto. Cada palabra expresada por el escritor son vivencias expresadas y no es puramente racional sino que despierta mucho más nuestra sensibilidad reflejado por todo nuestro ser.
ResponderBorrarGenny Astrid Rivera Sandoval
Imaginar a un lector abriendo su primer libro de poemas para realizar en él, una investigación profunda sobre lo que ocurre en él, para querer entender lo que le quiere decir, comprender las diversas metáforas que bañan los poemas; aunque este lector, ha leído frases complejas que podría modificar a frases más simples, para acercarse a una realidad más simple o a un contexto cotidiano. Estas modificaciones hechas por el propio lector son realizadas mediante los incesantes cambios que este ha sufrido, en pocas palabras el lector hace un encuentro con la poesía para lograr un descubrimiento, como cuando un detective investiga y luego encuentra lo que buscaba, y lo encuentra por medio de algo que ya había olvidado. Seguidamente el lector debe sentir la poesía coma algo suyo, como un sentimiento que más nadie puede quitarle o hacerle sentir a la fuerza, solo aparece espontáneamente sin que nadie se lo imponga.
ResponderBorrarPara Borges el lector, es aquella persona que siente la poesía aunque no debe ser obligado a leer textos porque el mismo relato lo llevara al deseo de saber querer que ocurrió, que ocurrirá y por último que paso, si el le yente no siente la necesidad de saber más, es porque finalmente el texto y el autor escogido no son para el, por eso lo estético es algo que es indudable que le permite sentir.
Finalmente el lector es el espejo de la poesía.
Paola Correa
Hola a todos , necesito ayuda con una pregunta.
ResponderBorrarTécnicas de argumentación de Borges en su conferencia ,´´siete noches´´